Páginas

miércoles, 22 de octubre de 2025

FOLIO. El Futuro de las Bibliotecas es Abierto

1. Introducción:

FOLIO (Future of Libraries is Open) es una plataforma de software muy relevante en la biblioteconomía y documentación ya que este ofrece una plataforma moderna y de código abierto (open source) gestionado por la empresa EBSCO y dirigido por diferentes colaboradores. FOLIO permite a las bibliotecas personalizar y adaptar sus sistemas para satisfacer sus necesidades y las de los usuarios. Al ser un acceso abierto, el público puede acceder a resultados de la investigaciones, libros, revistas y otros recursos académicos, gratuitamente. FOLIO proporciona a sus colaboradores una plataforma en la que puedan trabajar juntos en la automatización de las bibliotecas mediante proyectos de fuente abierta.
FOLIO está compuesto por expertos en la materia, desarrolladores, bibliotecas, etc. Estos se encargan de la continua mejora de la plataforma. Esta plataforma fue creada para mejorar las áreas tradicionales de los sistemas integrados de gestión bibliotecaria (SIGB). 


Esta pequeña introducción sobre FOLIO es un adelanto de lo que voy a hablar en este artículo, el cual va a tratar sobre la historia de FOLIO, sus características, cómo se aplica su uso en diferentes entidades (bibliotecas, archivos y centros de documentación), análisis comparativo (ventajas y desventajas) y su comunidad. Por último, daré mi evaluación personal y conclusiones. 
Al final del artículo, están adjuntadas las ocho fuentes que han sido consultadas para el desarrollo de este artículo. Además, se mostrará las partes en las que se ha consultado a la IA y que más tarde esa información se ha acomodado a mi vocabulario. 


2. Historia y Contexto:

Un artículo sacado de un repositorio nos cuenta los inicios de FOLIO. Al inicio, se tenía previsto que el lanzamiento del código inicial para la plataforma base ocurriera en agosto de 2016 en GitHub, una plataforma colaborativa de código abierto o cerrado en el que se alojan proyectos usando el sistema de control de versiones Git. Este código iba a ser la presentación previa para que los desarrolladores se familiarizasen con la interfaz (API). Más tarde, la comunidad FOLIO creó las funciones por las que se le conoce actualmente, las cuales son imprescindibles para el funcionamiento de la biblioteca, las cuales se lanzaron a principios de 2018. 

El modelo de gobernanza de FOLIO se desarrolló entre julio de 2019 y diciembre de 2020 (18 meses). Este modelo permite que las organizaciones sean reconocidas como miembros, estos se comprometen a pagar unas cuotas o a dedicar el tiempo suficiente para trabajar en el mantenimiento de FOLIO. 
Actualmente, hay muchas instituciones que se están pasando a FOLIO. Por ejemplo, en octubre de 2022, la Asociación de Bibliotecas de Baviera informó que las bibliotecas universitarias de Baviera habían reemplazado al sistema SISIS-SunRise (OCLC) por FOLIO. Otro ejemplo es la Biblioteca Universitaria de la Universidad Técnica de Múnich, la cual migró a FOLIO en enero de 2025.


3. Características principales:

FOLIO tiene una serie de características que lo hacen tan distinguible del resto de sistemas de código abierto. Vamos a analizar sus mayores características en cuatro ámbitos diferentes.

- Funcionalidades clave: a pesar, de que FOLIO nos ofrece las funciones tradicionales de un Sistema de Integración de Gestión de Bibliotecas (SIGB), este ha ido evolucionando a un nuevo modelo llamado LSP (Library Services Platform), estas plataformas representan un nuevo enfoque a la automatización de las bibliotecas. Las LSP son capaces de adaptarse a las necesidades actuales de los usuarios, gestionar recursos electrónicos e impresos, y siempre está actualizada sobre las necesidades cambiantes de la biblioteca, ya que esta es un organismo vivo. Además, FOLIO permite que las bibliotecas, como proveedores externos, desarrollen funciones adicionales que sean compatibles con FOLIO.

-Arquitectura técnica: una de las piezas arquitectónicas de FOLIO es la puerta de enlace de API de Okapi. FOLIO está construido sobre una arquitectura de microservicios, cada función se ejecuta como un mini servicio independiente que tiene comunicación con el resto de servicios. Estos servicios se comunican entre sí gracias a Okapi, el cual está construido sobre una arquitectura modular, lo que permite el desarrollo de componentes especializados que manejan diferentes aspectos de la funcionalidad de la puerta de enlace API. Esta arquitectura modular permite actualizar componentes sin afectar todo sistema a la hora de incorporar nuevas tecnologías. La especificación de los servicios web de Okapi se captura en RAML (RESTful API Modeling Language). Todas las solicitudes de API se enrutan a través de Okapi a los módulos de backend.

-Interoperabilidad y estándares soportados: FOLIO es compatible con diversos formatos de metadatos bibliográficos y modelos de datos, entre ellos se incluye los estándares MARC y otros modelos de datos como BIBIFRAME (Bibliographic Framework), que busca sustituir a los estándares MARC y aplicar los datos enlazados. EBSCO es el mayor proveedor de bases de datos de información, este trabaja directamente con las bibliotecas para implementar EDS a través de API abiertas, facilitando el trabajo en redes y consorcios. 

                                                                                
-Requisitos técnicos: FOLIO puede encontrarse en servidores locales y hasta en la nube, incluyendo proveedores como EBSCO y ByWater. Para acceder aplicaciones que funcionan en navegadores modernos hace falta una conexión web estándar. 


4. Aplicaciones en Bibliotecas, Archivos y Centro de Documentación:

-Bibliotecas: el uso de FOLIO permite a las bibliotecas personalizar sus flujos de trabajo, gestionar colecciones y administrar los diferentes y usuarios y niveles de acceso.  
Una de las bibliotecas que ha decidido optar por FOLIO es la Biblioteca Universitaria de la Universidad Técnica de Múnich, la cual migró a FOLIO en enero de 2025. "La migración de nuestro sistema de biblioteca al software de código abierto FOLIO, significa un cambio importante, principalmente para nuestros empleados en los mostradores de circulación y en el procesamiento de medios, debido a nuevos procesos, nuevas interfaces y nuevas funcionalidad. Pero, también tendrás algunas innovaciones que te ofrecerán más comodidad a la hora de utilizarlo"-Biblioteca Universitaria de la Universidad Técnica de Múnich. 
Como menciona la misma Universidad, la migración a FOLIO les da más libertad y la facilitación de su trabajo gracias a las nuevas funcionalidades que ofrece este software

-Archivos: al ser un sistema de código abierto, FOLIO es capaz de mantener actualizados los datos bibliográficos a través de un sistema de catalogación compartido. Haciendo que el acceso a la información sea más rápida y eficiente. 
En México, la SEP, ha desarrollado el FOLIO de la SEP. "La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha desarrollado el FOLIO de la SEP como una herramienta tecnológica que facilita los trámites escolares en México. Este sistema está dirigido tanto a los padres de familia como a estudiantes y consiste en un código alfanumérico único alojado en una base de datos oficial."-Vanguardia.
Vemos que el FOLIO de la SEP tiene características comunes con las de FOLIO. También podemos ver características de la CDU (Clasificación Decimal Universal)

-Centro de Documentación: FOLIO permite la personalización de los sistemas bibliotecarios, por lo que puede resultar útil a los centros de documentación ya que se pueden crear sistemas innovadores encargados de gestionar y difundir documentación especializada en un campo del conocimiento. 


5. Análisis comparativo: ventajas y desafíos:

Ya hemos visto que FOLIO ha aportado grandes beneficios a las bibliotecas. Eso no quita que siga teniendo desafíos, ya que FOLIO, al ser una comunidad en crecimiento, siempre va a encontrarse con nuevos obstáculos o matices que mejorar. 

-Ventajas: 

1. Flexibilidad: FOLIO está construido sobre una estructura modular que permite a cada biblioteca seleccionar todas las aplicaciones que necesita. Gracias a la flexibilidad de FOLIO, la adaptación de temas es mucho más sencilla. Como se arquitectura está basada en microservicios, permite que cada módulo se actualice o sustituya de forma independientes sin que afecte al resto del sistema.

2.Comunidad abierta: FOLIO destaca sobre todo por su gran comunidad activa y diversa: bibliotecarios, desarrolladores, proveedores, etc. colaboran en el desarrollo de nuevas funciones. La comunidad, al ser tan abierta, garantiza un sistema de mejora constante. Además, esta comunidad global se apoya entre sí, lo que acelera la resolución de problemas y un aprendizaje colectivo.  


-Desafíos:

1. La transición a FOLIO: al instalar el software tienes que configurarlo con todos los datos que tiene la biblioteca (usuarios, registros, bibliografías, etc.) y saber cómo funcionan los componentes de este: módulos, interfaces, Okapi, etc. Además de entrenar o buscar a un personal especializado que sepa utilizar este nuevo sistema u optar por depender de proveedores externos como EBSCO o ByWater, los cuales se encargan de su mantenimiento.

2. Dificultad para adaptarse: FOLIO introduce nuevos conceptos y funcionamientos diferentes a los tradicionales. Además, FOLIO obliga a una formación constante para poder saber usar todas sus capacidades, por lo que el personal bibliotecario debe de aprender a adaptarse a su nueva forma de trabajar. Durante el proceso de transición, el personal puede encontrar problemas hasta que se adapte a la plataforma. 


6. Comunidad y ecosistema:

FOLIO tiene una comunidad global activa compuesta por bibliotecarios, desarrolladores, proveedores y consorcios que se encarga de construir una plataforma de servicios de bibliotecas de código abierto que mejore los sistemas tradicionales y que a su vez fomente la innovación de sistemas. Los miembros de la comunidad colaboran entre sí para lograr los objetivos de FOLIO.


La comunidad de FOLIO formó su propio modelo de gobernanza, se desarrolló entre julio de 2019 y diciembre de 2020 (18 meses), que se basa en los consejos para supervisar diferentes aspectos del proyecto. Los miembros del Consejo son elegidos y provienen de organizaciones que son miembros oficiales de FOLIO
La transición de FOLIO promete revolucionar la manera en que trabajan las bibliotecas, haciendo que estas sean más eficientes. 


7. Evaluación personal y conexión con software libre:

Al hacer la curación de FOLIO me di cuenta de lo útil que es, tanto por la comunidad que han creado como por su finalidad, ya que un mundo en el que las tecnologías están tan presentes, necesitamos que las bibliotecas también se actualicen para los usuarios.

El Software Libre enfatiza aspectos éticos y la libertad del usuario y sus derechos. 
Open Source destaca las ventajas de del desarrollo cooperativo. 
FLOSS es un término unificador que reconoce las perspectivas de Free Software y Open Source
Una vez entendidos estos términos vemos que FOLIO encaja mejor con la terminología de Open Source (código abierto), ya que FOLIO está dirigido por una comunidad que trabaja en equipo para innovar la gestión de recursos bibliotecarios. 

Respecto a las cuatro libertades, FOLIO tiene una parte de la libertad 1, estudiar y la libertad 3, mejorar. Se puede estudiar el programa si perteneces a un grupo de los colaboradores de FOLIO antes mencionados (bibliotecarios, desarrolladores...). FOLIO cumple todos los requisitos de la libertad 3.

FOLIO está muy implicado en ayudar a las bibliotecas, ya que este sirve de puente para pasar a la era digital. Permite a las bibliotecas especializadas a escoger sus necesidades (derecho, medicina, etc.). Como la plataforma es flexible y modular, las bibliotecas pueden personalizar el sistema a su gusto. Además, ayuda a la biblioteca a administras colecciones físicas y digitales.


8. Conclusiones

Como conclusiones sacamos que FOLIO es un buen sistema de bibliotecas ya que uno de sus objetivos más importantes es adaptar las bibliotecas a las nuevas tecnologías y a las demandas de la sociedad, por eso entra también el tema de la accesibilidad. Actualmente este tipo de sistemas son muy necesarios porque las bibliotecas han pasado de ser depósitos de información a espacios sociales, donde entra también la era digital. Por lo tanto, hay que adaptarse a estos fenómenos. 
Por último, tras hacer la curación hemos visto que FOLIO siempre va a seguir evolucionando o creando nuevas innovaciones, por lo que yo creo que su comunidad seguirá creciendo cada vez más, ya que la tecnología nunca para de expandirse, por lo que tendrán que ayudar a las bibliotecas a adaptarse a esas nuevas tecnologías aún no descubiertas.


9. Referencias y Metodologías:

Al hacer la curación, no he podido encontrar ninguna fuente de métrica/estadística, por lo que he buscado dos fuentes de artículo académico.


Sitio Web Oficial: https://folio.org/








Sección "Metodología". Explicación transparente del uso de IA.

Al hacer este trabajo he usado la IA Perplexity en el apartado 3. Características principales para que me diera a entender que significaba "requisitos técnicos", ya que no entendía que tenía que añadir. En el apartado 4. Ventajas y desafíos se ha usado también la IA para que me diera ejemplos de ventajas y desafíos que tiene FOLIO.

Casi toda la información que se ha buscado con IA se ha cambiado a mi vocabulario. Ya que no sabía como poner la información que me proporcionaba la IA sin usar ninguna palabra que ya me hubiera dado.

Enlaces internos:


1 comentario:

  1. El siguiente trabajo esta muy bien documentado e investigado. Me gusta que haya puesto imágenes, aunque solo sean los logos de los softwares o sitios web, pues así hace más amena la lectura. Otra cosa que también me pareció interesante fue que pusiera guiñes, ya que agilizaba el texto y también que pusiera negrita en el texto, pues así indica que es importante y que no, sin embargo, en ese mismo punto hay algo que no me convence y es que solo pusiera negrita en el nombre de su software. En mi opinión bastaría con ponerla en negrita las primeras veces, pero no todo el rato. Pero esa es la única pega que le pongo, creo que por lo demás está fantásticamente escrito.

    ResponderEliminar

Mi experiencia en el Fediverso: Mastodon

Introducción :  Hace poco, me creé una cuenta en Mastodon , este es un software libre de código abierto desarrollado por una organización li...