Páginas

lunes, 10 de noviembre de 2025

Mi experiencia en el Fediverso: Mastodon

Introducción

Hace poco, me creé una cuenta en Mastodon, este es un software libre de código abierto desarrollado por una organización libre sin ánimo de lucro. Esta red social, es similar a Twitter/X, la diferencia es que Mastodon es una red social libre y descentralizada, esta puede seguir creciendo y desarrollándose gracias al apoyo del público.                                                                                                                                    El Fediverso está compuesto por todas las redes sociales y plataformas descentralizadas que permiten a sus usuarios comunicarse a través de servidores (instancias) independientes.

Mastodon – remix by Nahila Bonfiglio

Mastodon se caracteriza por tener diferentes instancias, como scholar.social (comunidad académica e investigadora), fediscience.org (ciencia y teconología) y mastodon.social (instancia más general). Los usuarios pueden comunicarse desde diferentes instancias que conforman el Fediverso, gracias al protocolo de red de Mastodon, ActivityPub.                                                                                                En mi caso, escogí mastodon.social como servidor, ya que este cumple más con el tipo de interacciones que busco tener con otros usuarios. Si os interesa, podéis entrar a este enlace que lleva a mi cuenta https://mastodon.social/@andreari.

Experiencia personal:

Al hacer el registro en Mastodon, hay que aceptar sus condiciones de uso. En este caso hay que aceptar seis condiciones. Después, escoges un nombre de usuario y proporcionas una dirección de correo electrónico. Luego, tienes que poner tu fecha de nacimiento, para usar esta instancia (mastodon.social) debes de tener al menos 16 años. Por último, tienes que aceptar las políticas de privacidad. Te llegará un correo para confirmar que tu dirección de correo es la correcta. Una vez que te hayas registrado puedes configurar (el idioma, privacidad, etc.) y personalizar tu perfil (foto de perfil, bibliografía, etc.).

Una vez explicados el registro y la configuración, voy a hablar brevemente sobre el contenido que publico en mi cuenta. Mi cuenta se dedica a informar sobre próximos eventos o alguna curiosidad que las bibliotecas proporcionan para darles más visibilidad, ya que mucha gente sigue pensando que las bibliotecas son lugares donde solo se archivan libros o documentos. También comparto publicaciones de cuentas que sigo que pienso que pueden ser interesantes e informativas para el público que espero atraer.

Algunas cuentas que sigo son la de IFLA, FESABID, bibliotecarias, investigadores y algunos/as de mis compañeros/as de la carrera. Estas cuentas me han parecido relevantes porque hablan sobre temas relacionados con las bibliotecas y archivos. Siente que siguiéndolas puedo seguir informándome sobre novedades o curiosidades que no conocía que me pueden ayudar en la biblioteconomía y documentación.                                                                                                                                              Al llevar poco tiempo en esta red social, apenas he tenido interacciones, pero si he dado a "favoritos" (like) y a "boost" (retweet) a algunas publicaciones.

Análisis crítico de Mastodon

- Aspectos técnicos:

Como expliqué antes, Mastodon tiene un modelo de gobernanza descentralizado, este modelo es importante para el funcionamiento de Mastodon. La diferencia de un modelo descentralizado del centralizado es que este permite que sea una comunidad la que tome las decisiones para la red. Esto permite que la participación de la comunidad sea indispensable y que las decisiones arbitrarias no afecten a todos los usuarios, dando así a los usuarios más control sobre sus datos.                                                  El ser una organización sin ánimo de lucro, demuestra que la plataforma o la red social se preocupa por la experiencia de los usuarios en vez de su beneficio monetario, lo cual va en contra de los objetivos principales que vemos normalmente en las redes sociales. 

Podemos ver otra diferencia crucial de Mastodon que no vemos en otras redes sociales más conocidas (Instagram, Twitter/X, TikTok, etc.), el algoritmo cronológico muestra solo el contenido de las personas que sigues según el orden cronológico en el que hayan sido publicados, por lo que no existe un algoritmo que decida lo que vas a ver.

Además de Mastodon, existen otras plataformas del Fediverso, ya que este conjunto de plataformas es crucial para la creación de una comunidad amplia y diversa. Las plataformas principales son: PeerTub, que funciona como alojamiento de vídeo, parecido a YouTube; Pixelfed, permite compartir imágenes, como en Instagram; Lemmy, foros y agregador de enlaces, parecido a Reddit; BookWyrm, una red social de libro, similar a Goodreads; y WriteFreely, un lugar de blogging minimalista, tipo Medium. Resumen: PeerTub  YouTube;  Pixelfed  Instagram;  Lemmy   RedditBookWyrm  Goodreads;  WriteFreely  Medium.

- Experiencia de usuario:

En el poco tiempo que estado en esta app, he descubierto que es bastante parecido a un blog combinado con las funciones de Twitter/X, solo que este tiene un modelo de gobernanza descentralizado. Por lo que me parece una buena forma de interactuar con otros usuarios. Además, el tema de la privacidad de la cuenta también es parecido al de Twitter/X. Las cuentas que empecé a seguir las he descubierto gracias a las cuentas de otros compañeros y a una lista proporcionada por nuestro profesor, realizada por otro profesor. Esta selección de cuentas relacionadas con el área de la Biblioteconomía y Documentación fue realizada por el profesor Pedro Lázaro Rodríguez.

- Contexto institucional:

Mastodon puede ser de utilidad para una biblioteca universitaria, ya que tendría mucho más alcance en esta plataforma que en otra red social, ya que en una red social no tendría tanta visibilidad debido a su algoritmo algorítmico. Una biblioteca universitaria resaltaría más porque los propios estudiantes y profesores pueden ayudar a que esta crezca. Además, estos pueden ofrecerse a gestionar la cuenta para quitar trabajo a los/as bibliotecarios/as. En esta cuenta se puede hablar sobre los nuevos ejemplares, actividades y eventos, novedades, etc. 

- Aspectos sociales y éticos:

Como mencioné antes, debes de aceptar unas condiciones de uso antes de poder crear una cuenta. En esta se muestra una series de reglas que debes seguir para poder usar esta red social. Estas condiciones son: marcar el contenido violento y explícito como sensible; prohibido el racismo, sexismo, homofobia, transfobia, etc.; prohibido incitar a la violencia; no acosar, evadir bloqueos, dogpilling o doxear; no compartir información falsa; el contenido creado por terceros debe ser atribuido y revelar si se ha usado IA. 

Conclusiones:

Mi principal hallazgo en Mastodon ha sido lo tranquilo que es en comparación a Twitter/X, en esta red social solo puedes ver otros temas a través de hashtags o palabras claves, por eso, en tu página de inicio solo salen cosas de cuentas a las que sigues. Otros hallazgos han sido los emojis que Mastodon te proporciona y el límite de letras y espacios que puedes usar. 

En mi opinión, me ha gustado Mastodon como introducción al Fediverso y estoy interesada en usar otras plataformas del Fediverso y compararlas con las redes sociales que todos conocemos. Lo recomendaría para probar nuevas formas de comunicación.

En un futuro quizás vuelva a usar Mastodon, ya que me ha convencido su modelo descentralizado y su plataforma en sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi experiencia en el Fediverso: Mastodon

Introducción :  Hace poco, me creé una cuenta en Mastodon , este es un software libre de código abierto desarrollado por una organización li...