Páginas

martes, 30 de septiembre de 2025

Desinformación online

INTRODUCCIÓN:

He escogido como tema las fake news y la desinformación en las redes sociales, debido al peligro que estas presentan para la sociedad. La palabra fake news no es desconocida para muchos de nosotros, ya que alguna vez hemos visto un telediario avisándonos de sus peligros y consecuencias, o incluso nos hemos topado con alguna mientras hacíamos scroll por Internet. 

Para desarrollar un poco más este tema, he encontrado un artículo publicado en SpringerNature el 19 de enero de 2022 y titulado "Fake News on Social Media: the Impact on Society", el cual voy a resumir y analizar en este publicación.


RESUMEN DEL ARTÍCULO:

En este artículo se muestra que las redes sociales (Twitter/X, Facebook, Instagram, etc.) han provocado un auge de las fake news. Las redes sociales se han convertido en lugares de intercambio de información, donde nosotros, como usuarios, podemos participar, ya sea comentando o compartiendo (reposting) la publicación . El objetivo del repost es la difusión del mensaje de forma acelerada entre los usuarios de la app. 

Las redes sociales, al tener escasas limitaciones, permiten los usuarios publicar y repostear lo que queramos, incluidas las fake news. El problema de las fake news es que su apariencia creíble y profesional complica que los usuarios puedan distinguirlas; y ayuda al difusor de estas a cumplir su objetivo, el cual es promover una ideología, confundir y crear discordia. 

Este estudio tiene como finalidad es explorar el papel que desempeñan los proveedores de dichas redes sociales en evitar la propagación de fake news en la sociedad y responder a la pregunta de por qué la difusión de las fake news tiene un efecto negativo en la sociedad y qué medidas hay para detenerlas.

Al avanzar en el artículo, vemos que tras su estudio de las fake news, les han asignado tres características significativas para las percepciones de la sociedad. Estas son: su contenido, sus intenciones y su verificación. Por eso, como muestra el estudio, la aceptación social es indispensable para comprender el impacto de las fake news. Realizaron una cuesta en línea a 356 participantes. Este estudio consideró que la difusión en cascada de las fake news en las redes sociales hacen que la balanza de aceptación de estos participantes cambiara.  

Tras sus estudios, llegan a la conclusión que los proveedores de las redes sociales deben esforzarse más por comprender los peligros de las fake news garantizando a los usuarios un monitoreo constante sobre estas y estar al tanto de las nuevas tecnologías que ayuden a su propagación (IA).


ANÁLISIS PERSONAL:

Tras leer el artículo publicado en 2022, podemos ver que el peligro de las fake news sigue siendo una realidad. Tres años después podemos decir que son más peligrosas que antes, sobre todo con la mejora de la IA y los deepfake. Antes, los usuarios que difundían las fake news ponían imágenes y vídeos sacados de Internet o videojuegos junto a un texto falso para crear escenarios inexistentes y confundir a los usuarios de dichas redes. 

Un deepfake es un audiovisual hiperrealista creado con IA que imita la cara y la voz de una persona, suplantando así su identidad. Un ejemplo de deepfake es una publicidad en la que salía Ana Botín animando a la gente para que compre acciones falsas. En este anuncio, Ana Botín tenía acento latino y sus gestos faciales no correspondían a lo que estaba diciendo, por lo que era fácil de detectar que era un deepfake. Otro ejemplo más reciente es que alguien estaba utilizando la imagen y voz de Rafa Nadal para dar consejos y propuestas de inversiones. Esto provocó que tuviera que dar un comunicado en su cuenta de Twitter/X advirtiendo que no era él. 

A pesar de estas nuevas tecnologías, algunas redes sociales han hechos pequeños cambios para informar si una publicación es falsa. En el caso de Twitter/X, han creado las "notas de la comunidad", con la cual los mismos usuarios pueden refutar el contenido de la publicación. Al ser una nota de otro usuario se puede llegar a dudar de su credibilidad, por eso, este método no me parece la mejor solución para acabar con las fake news. En otras redes sociales, como TikTok, los usuarios podemos denunciar una publicación por difundir información falsa. Hay veces que esas denuncias pasan desapercibido, pero sino, TikTok bloquea la cuenta denunciada.


CONCLUSIÓN:

Siempre hemos escuchado: "no te creas todo lo que ves en Internet", pero a medida que pasan los años, vemos que las fake news y las estafas van evolucionando y como las redes sociales apenas hacen esfuerzos para controlarlas. Todo esto provoca desinformación y disputas entre los usuarios que no revisan si la información es totalmente veraz. Por eso, hay que asegurarse que la información que nos da una publicación en redes sociales es real y si no lo es, podemos comentar la información correcta o denunciar las cuentas de los divulgadores de fake news, ya que estas solo hacen daño a la sociedad.


 CITAS Y REFERENCIA:

Artículo:

Olan, F., Jayawickrama, U., Arakpogun, E. O., Suklan, J. y Liu, S. (2024)

Noticias falsas en las redes sociales: el impacto en la sociedad. Fronteras de los sistemas de información, 26 (2), 443-458.

Imágenes:

Primera imagen: Títulos En Pantalla En Mano Con Noticias Falsas E Información Falsa Ilustración 3d Foto de stock y más banco de imágenes de Noticias falsas - iStock Créditos: Arkadiusz Warguta

Segunda imagen: Seminario: Análisis de la legislación para combatir la desinformación en temas de salud | CELE | Universidad de Palermo


2 comentarios:

  1. Tu artículo me resulta muy interesante y a la vez muy real y doloroso. Las fake news cada vez se están saliendo más de control, y dentro de no mucho puede que sea imposible identificarlas. Cuando dices que siempre hemos escuchado "no te creas todo lo que ves en Internet" ahora con el tiempo nos vamos dando cuenta de la razón que tenían y tienen esas personas que siempre nos estaban advirtiendo.

    Una medida que me resulta interesante e inefectiva al mismo tiempo es la medida de Facebook/ X frente a los bulos. Si creas un sitio de notas en el que cualquiera puede defender si eso es cierto o no, dado que está abierto para todas las personas, todos opinan. Los que saben que es una fake new y los que no.

    Actualmente las fake new sólo se pueden conocer cuando hay una fuente muy fiable que nos indique que es lo contrario, y que esa noticia está mal. Otra forma sería conocer los patrones de actuación de la IA, tal y como has mencionado tú antes (movimiento).

    ResponderEliminar
  2. Me parece un post muy interesante y bien investigado sobre el tema de las fake news y la desinformación en las redes sociales. Me gustó especialmente la forma en que se analiza el artículo de SpringerNature y se presentan ejemplos concretos de cómo las fake news están evolucionando con la ayuda de la IA y los deepfake. Sin embargo, me parece que la solución propuesta de utilizar "notas de la comunidad" en Twitter/X no es la más efectiva para combatir este problema. Me gustaría saber si hay otras estrategias que podrían ser más efectivas para prevenir la difusión de fake news en las redes sociales. ¿Alguna otra persona ha tenido experiencias similares con fake news en sus redes sociales? ¿Cómo han abordado el problema?

    ResponderEliminar

Mi experiencia en el Fediverso: Mastodon

Introducción :  Hace poco, me creé una cuenta en Mastodon , este es un software libre de código abierto desarrollado por una organización li...