Páginas

lunes, 10 de noviembre de 2025

Mi experiencia en el Fediverso: Mastodon

Introducción

Hace poco, me creé una cuenta en Mastodon, este es un software libre de código abierto desarrollado por una organización libre sin ánimo de lucro. Esta red social, es similar a Twitter/X, la diferencia es que Mastodon es una red social libre y descentralizada, esta puede seguir creciendo y desarrollándose gracias al apoyo del público.                                                                                                                                    El Fediverso está compuesto por todas las redes sociales y plataformas descentralizadas que permiten a sus usuarios comunicarse a través de servidores (instancias) independientes.

Mastodon – remix by Nahila Bonfiglio

Mastodon se caracteriza por tener diferentes instancias, como scholar.social (comunidad académica e investigadora), fediscience.org (ciencia y teconología) y mastodon.social (instancia más general). Los usuarios pueden comunicarse desde diferentes instancias que conforman el Fediverso, gracias al protocolo de red de Mastodon, ActivityPub.                                                                                                En mi caso, escogí mastodon.social como servidor, ya que este cumple más con el tipo de interacciones que busco tener con otros usuarios. Si os interesa, podéis entrar a este enlace que lleva a mi cuenta https://mastodon.social/@andreari.

Experiencia personal:

Al hacer el registro en Mastodon, hay que aceptar sus condiciones de uso. En este caso hay que aceptar seis condiciones. Después, escoges un nombre de usuario y proporcionas una dirección de correo electrónico. Luego, tienes que poner tu fecha de nacimiento, para usar esta instancia (mastodon.social) debes de tener al menos 16 años. Por último, tienes que aceptar las políticas de privacidad. Te llegará un correo para confirmar que tu dirección de correo es la correcta. Una vez que te hayas registrado puedes configurar (el idioma, privacidad, etc.) y personalizar tu perfil (foto de perfil, bibliografía, etc.).

Una vez explicados el registro y la configuración, voy a hablar brevemente sobre el contenido que publico en mi cuenta. Mi cuenta se dedica a informar sobre próximos eventos o alguna curiosidad que las bibliotecas proporcionan para darles más visibilidad, ya que mucha gente sigue pensando que las bibliotecas son lugares donde solo se archivan libros o documentos. También comparto publicaciones de cuentas que sigo que pienso que pueden ser interesantes e informativas para el público que espero atraer.

Algunas cuentas que sigo son la de IFLA, FESABID, bibliotecarias, investigadores y algunos/as de mis compañeros/as de la carrera. Estas cuentas me han parecido relevantes porque hablan sobre temas relacionados con las bibliotecas y archivos. Siente que siguiéndolas puedo seguir informándome sobre novedades o curiosidades que no conocía que me pueden ayudar en la biblioteconomía y documentación.                                                                                                                                              Al llevar poco tiempo en esta red social, apenas he tenido interacciones, pero si he dado a "favoritos" (like) y a "boost" (retweet) a algunas publicaciones.

Análisis crítico de Mastodon

- Aspectos técnicos:

Como expliqué antes, Mastodon tiene un modelo de gobernanza descentralizado, este modelo es importante para el funcionamiento de Mastodon. La diferencia de un modelo descentralizado del centralizado es que este permite que sea una comunidad la que tome las decisiones para la red. Esto permite que la participación de la comunidad sea indispensable y que las decisiones arbitrarias no afecten a todos los usuarios, dando así a los usuarios más control sobre sus datos.                                                  El ser una organización sin ánimo de lucro, demuestra que la plataforma o la red social se preocupa por la experiencia de los usuarios en vez de su beneficio monetario, lo cual va en contra de los objetivos principales que vemos normalmente en las redes sociales. 

Podemos ver otra diferencia crucial de Mastodon que no vemos en otras redes sociales más conocidas (Instagram, Twitter/X, TikTok, etc.), el algoritmo cronológico muestra solo el contenido de las personas que sigues según el orden cronológico en el que hayan sido publicados, por lo que no existe un algoritmo que decida lo que vas a ver.

Además de Mastodon, existen otras plataformas del Fediverso, ya que este conjunto de plataformas es crucial para la creación de una comunidad amplia y diversa. Las plataformas principales son: PeerTub, que funciona como alojamiento de vídeo, parecido a YouTube; Pixelfed, permite compartir imágenes, como en Instagram; Lemmy, foros y agregador de enlaces, parecido a Reddit; BookWyrm, una red social de libro, similar a Goodreads; y WriteFreely, un lugar de blogging minimalista, tipo Medium. Resumen: PeerTub  YouTube;  Pixelfed  Instagram;  Lemmy   RedditBookWyrm  Goodreads;  WriteFreely  Medium.

- Experiencia de usuario:

En el poco tiempo que estado en esta app, he descubierto que es bastante parecido a un blog combinado con las funciones de Twitter/X, solo que este tiene un modelo de gobernanza descentralizado. Por lo que me parece una buena forma de interactuar con otros usuarios. Además, el tema de la privacidad de la cuenta también es parecido al de Twitter/X. Las cuentas que empecé a seguir las he descubierto gracias a las cuentas de otros compañeros y a una lista proporcionada por nuestro profesor, realizada por otro profesor. Esta selección de cuentas relacionadas con el área de la Biblioteconomía y Documentación fue realizada por el profesor Pedro Lázaro Rodríguez.

- Contexto institucional:

Mastodon puede ser de utilidad para una biblioteca universitaria, ya que tendría mucho más alcance en esta plataforma que en otra red social, ya que en una red social no tendría tanta visibilidad debido a su algoritmo algorítmico. Una biblioteca universitaria resaltaría más porque los propios estudiantes y profesores pueden ayudar a que esta crezca. Además, estos pueden ofrecerse a gestionar la cuenta para quitar trabajo a los/as bibliotecarios/as. En esta cuenta se puede hablar sobre los nuevos ejemplares, actividades y eventos, novedades, etc. 

- Aspectos sociales y éticos:

Como mencioné antes, debes de aceptar unas condiciones de uso antes de poder crear una cuenta. En esta se muestra una series de reglas que debes seguir para poder usar esta red social. Estas condiciones son: marcar el contenido violento y explícito como sensible; prohibido el racismo, sexismo, homofobia, transfobia, etc.; prohibido incitar a la violencia; no acosar, evadir bloqueos, dogpilling o doxear; no compartir información falsa; el contenido creado por terceros debe ser atribuido y revelar si se ha usado IA. 

Conclusiones:

Mi principal hallazgo en Mastodon ha sido lo tranquilo que es en comparación a Twitter/X, en esta red social solo puedes ver otros temas a través de hashtags o palabras claves, por eso, en tu página de inicio solo salen cosas de cuentas a las que sigues. Otros hallazgos han sido los emojis que Mastodon te proporciona y el límite de letras y espacios que puedes usar. 

En mi opinión, me ha gustado Mastodon como introducción al Fediverso y estoy interesada en usar otras plataformas del Fediverso y compararlas con las redes sociales que todos conocemos. Lo recomendaría para probar nuevas formas de comunicación.

En un futuro quizás vuelva a usar Mastodon, ya que me ha convencido su modelo descentralizado y su plataforma en sí.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Búsqueda Experta sobre Weeding y Expurgo en Bibliotecas Académicas

 Introducción:

Mi tema asignado ha sido "Weeding y Expurgo en Bibliotecas Académicas". Aunque parezca que su función es la misma, hay una pequeña diferencia. El ´weeding´ evalúa y retira materiales de la colección, asegurándose que los recursos disponibles sean relevantes y estén en buen estado. En cambio, el expurgo es una operación técnica de evaluación crítica de la colección. El expurgo se encarga de hacer espacio en la colección y mantenerla actualizada. 

Estos dos procesos son esenciales para la gestión de las bibliotecas, ya que se hace una evaluación continua de la colección y como resultado se mantiene la buena imagen de la biblioteca y el orden de la colección. 

Al realizar mi estrategia de búsqueda quería ver comparar dónde se usaba más el ´weeding´ y el expurgo, cuales eran sus normas y en qué instituciones o países se usaba más uno que otro.

Búsqueda experta 1

-Objetivo: precisión/alta especificidad 

-Estrategia: para hacer la primera búsqueda experta, he usado los operadores de búsqueda avanzada: intitle:, intext:, site:, - (guion), comillas dobles y los operadores booleanos: AND y OR. Además, he usado dominios de .edu y .org. Al querer que mi búsqueda fuera precisa he usado bastantes guiones en algunas de las búsquedas, ya que la palabra ´weeding´ significa otra cosa fuera del ámbito de biblioteconomía. Por último, a pesar de que pusiera varias combinaciones de operadores para que ´weeding´ y expurgo aparecieran en un mismo recurso, no he podido recuperar ningún resultado similar a mi consulta, ya que son dos palabras de idiomas diferentes.

-Consulta técnica:

  *Título: 1. Weeding Guidelines - FSU Libraries - Florida State University

                 2. Library Policies and Procedures: Weeding Policy

                 3. IFLA School Library Guidelines (2nd revised edition)

  *Fecha: 1. [01-11-2025]

                 2. [01-11-2025]                 

                 3. [01-11-2025]

  *Nº Resultados:  1. ≈145 resultados

                               2. ≈370 resultados

                               3. ≈ 134 resultados

  *URL: 

1.https://www.lib.fsu.edu/sites/default/files/sites/default/files/upload/documents/weeding_guidelines.pdf

2. https://libguides.daltonstate.edu/c.php?g=24645&p=5756311

3. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/school-libraries-resource-centers/publications/ifla-school-library-guidelines.pdf

-Captura de pantalla de resultados:

1.

2.

3.


3 recursos seleccionados formato plantilla: 

Recurso 1: Weeding Guidelines- FSU Libraries - Florida State University
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Florida State University Libraries
Año: -
Relevancia: muestra cómo para saber si un material depositario debe ser descartado. A pesar de que estas normas para el expurgo solo son válidas en esa región, el resultado acaba siendo el mismo.

Recurso 2: Library Policies and Procedures: Weeding Policy
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Dalton State
Año: 2018
Relevancia: muestra las políticas para el descarte de facultad Dalton State. Este documento muestra lo qué es el expurgo, los criterios y procedimientos para su buena realización.

Recurso 3: IFLA School Library Guidelines (2nd revised edition)
URL: https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/school-libraries-resource-centers/publications/ifla-school-library-guidelines.pdf
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: IFLA 
Año: 2015
Relevancia: este documento muestra las Directrices de la Biblioteca Escolar de la IFLA. Estas ayudan a que todos los usuarios reciban la información mediante un personal capacitado que se encarga de las labores de la biblioteca. 

Formato de Presentación de Búsquedas: precisa

Título descriptivo de la búsqueda:

[Fecha: 01-11-2025] (NRes: ≈145 resultados)                                                                                  URL: https://www.lib.fsu.edu/sites/default/files/sites/default/files/upload/documents/weeding_guidelines.pdf

Estrategia utilizada:

Para realizar la primera búsqueda de estrategia de precisión (alta especificidad), he usado: intitle:"weeding" AND intext:"weeding" site:.edu -weed -United States -farms -cannabis -marihuana -gangs -out

Usando los operadores de búsqueda avanzada intitle:intext:site:- (guion) y comillas dobles y el operador booleano: AND, he podido recuperar documentos publicados por Universidades y bibliotecas. Todos los documentos recuperados han sido publicados desde Estados Unidos o están en inglés por que he usado la palabra "weeding" (descarte) en las búsquedas. Al realizar esta estrategia de búsqueda, quería recuperar documentos que tuvieran en el título y en el texto la palabra "weeding" (descarte), cuyo sitio web o dominio fuera .edu y que no aparecieran las palabras que salen después del - (guion). Mi objetivo ha sido recuperar documentos de una manera precisa, por lo que he intentado reducir el número de documentos recuperados al máximo. 


Formato de Presentación de Recursos Seleccionados

Recurso 1: Weeding Guidelines- FSU Libraries - Florida State University
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Florida State University Libraries
Año: -
Relevancia: muestra cómo para saber si un material depositario debe ser descartado. A pesar de que estas normas para el expurgo solo son válidas en esa región, el resultado acaba siendo el mismo.


Formato de Presentación de Búsquedas: precisa

Título descriptivo de la búsqueda:

[Fecha: 01-11-2025] (NRes: ≈370 resultados) 

URL: https://libguides.daltonstate.edu/c.php?g=24645&p=5756311

Estrategia utilizada:

Para realizar la segunda búsqueda de estrategia de precisión (alta especificidad), he usado: intitle:"weeding" AND intext:"weeding" AND intext:"policy" site:.edu.

Usando los operadores de búsqueda avanzada: intitle:intext:site: y comillas dobles y el operador booleano: AND, he podido recuperar documentos dedicados a las políticas de "weeding" (descarte), ya que al realizar esta estrategia, quería recuperar documentos en cuyos textos hablaran sobre estas políticas. Al buscar las palabras "weeding" y "policy", todos los documentos recuperados estaban escritos en inglés. Al realizar esta estrategia de búsqueda, he podido hacer una recuperación menos precisa que la anterior, pero, aun así, recuperando documentos importantes, por eso añadí la palabra "policy", ya que sin añadir esta palabra en el texto, el número de resultados aproximados eran más de 500. 

Formato de Presentación de Recursos Seleccionados:

Recurso 2: Library Policies and Procedures: Weeding Policy
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Dalton State
Año: 2018
Relevancia: muestra las políticas para el descarte de facultad Dalton State. Este documento muestra lo qué es el expurgo, los criterios y procedimientos para su buena realización.

Formato de Presentación de Búsquedas: precisa

Título descriptivo de la búsqueda:

[Fecha: 01-11-2025] (NRes: ≈134 resultados)                                                                                            URL: https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/school-libraries-resource-centers/publications/ifla-school-library-guidelines.pdf

Estrategia utilizada:

Para realizar la tercera búsqueda de estrategia de precisión (alta especificidad), he usado: intitle:"IFLA" intext:"weeding" AND intext:"library".

Usando los operadores de búsqueda avanzada: intitle:intext: y comillas dobles y el operador booleano: AND, he podido recuperar documentos publicados por IFLA dedicados al "weeding" en las bibliotecas. Al hacer esta estrategia, quería recuperar documentos en cuyo título saliera IFLA, y que en el texto aparecieran las palabras "weeding" y "library", todos los documentos recuperados están en inglés. Mi objetivo fue hacer una búsqueda más precisa que los dos recursos anteriores y buscar una fuente más fiable, las normas IFLA. 


Formato de Presentación de Recursos Seleccionados:

Recurso 3: IFLA School Library Guidelines (2nd revised edition)
URL: https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/school-libraries-resource-centers/publications/ifla-school-library-guidelines.pdf
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: IFLA 
Año: 2015
Relevancia: este documento muestra las Directrices de la Biblioteca Escolar de la IFLA. Estas ayudan a que todos los usuarios reciban la información mediante un personal capacitado que se encarga de las labores de la biblioteca. 

Búsqueda experta 2:

-Objetivo: exhaustividad/diversidad de fuentes

-Estrategia: para hacer la primera búsqueda experta, he usado los operadores de búsqueda avanzada: intitle:, intext:, site:, - (guion), comillas dobles y los operadores booleanos: AND OR. Además, he usado dominios de .edu y .org. Como esta búsqueda no necesitaba ser tan precisa (resultados 500-5000) he podido usar más el operador booleano OR para buscar los recursos que necesitaba. En esta búsqueda me centré más en buscar blogs u otras instituciones que hablaran sobre el ´weeding´ OR expurgo, encontrándome con el mismo problema de antes de no poder encontrar un documento en el que aparecieran las dos palabras juntas. 

-Consulta técnica:

 *Título:  1. Guía para el expurgo de ejemplares

                 2. Weeding is Fundamental! What Comes After Weeding?

                 3. Normativa de expurgo de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid

  *Fecha: 1. [02-11-2025]

                 2. [02-11-2025]                 

                 3. [02-11-2025]

  *Nº Resultados:  1. ≈875 resultados

                               2. ≈536 resultados

                               3. ≈1430 resultados

  *URL: 

1. https://fima.ub.edu/poldoc/sites/poldoc/files/fitxers/ripe_2013_es.pdf 

2. https://blogs.sjsu.edu/cpgestudentconference/weeding-is-fundamental-what-comes-after-weeding/

3. https://fima.ub.edu/poldoc/sites/poldoc/files/fitxers/uvabib_2016_es.pdf

-Captura de pantalla de resultados:

1. 

2.

3.


3 recursos seleccionados formato plantilla: 

Recurso 4: Guía para el expurgo de ejemplares
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Red de Lectura Pública de Euskadi
Año: 2013
Relevancia: este documento es una guía para el expurgo de ejemplares de la colección de red pública de lectura de Euskadi. Esta guía se basa en las normas IFLA .

Recurso 5: Weeding is Fundamental! What Comes After Weeding?
Tipo: Blog profesional
Autor/Institución: College of Professional and Global Education (CPGE)
Año: 2021
Relevancia: este blog habla sobre un proyecto que evalúa el impacto ambiental de expurgar materiales de las colecciones de las bibliotecas. 

Recurso 6: Normativa de expurgo de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Universidad de Valladolid
Año: 2020
Relevancia: este documento muestra las norma de cómo realizar el expurgo de documentos de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid

Formato de Presentación de Búsquedas: exhaustiva

Título descriptivo de la búsqueda:

[Fecha: 02-11-2025] (NRes: ≈ 875 resultados)                                                                                    URL: https://fima.ub.edu/poldoc/sites/poldoc/files/fitxers/ripe_2013_es.pdf 

Estrategia utilizada:

Para realizar la primera búsqueda de estrategia de exhaustividad (Diversidad de Fuentes), he usado: intitle:"expurgo" OR intext:"weeding" AND intext:"expurgo" site:org OR site:.edu

Usando los operadores de búsqueda avanzada intitle:intext:site: y comillas dobles y el operador booleano: OR, he podido recuperar documentos relacionados con el expurgo y muy pocos sobre "weeding" (descarte), apareciendo esta palabra muy pocas veces solo en el texto. Los documentos recuperados estaban en español y portugués. Al realizar esta estrategia, quería recuperar documentos de un sitio web o dominio que fuera .org o .edu, que en título apareciera la palabra "expurgo" en el título o que en el texto apareciera "weeding". Mi objetivo era recuperar documentos de una manera exhaustiva, por lo que mi búsqueda no ha sido tan precisa y ha requerido el uso del operador booleano OR para tener resultados más amplios.

Formato de Presentación de Recursos Seleccionados:

Recurso 4: Guía para el expurgo de ejemplares
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Red de Lectura Pública de Euskadi
Año: 2013
Relevancia: este documento es una guía para el expurgo de ejemplares de la colección de red pública de lectura de Euskadi. Esta guía se basa en las normas IFLA .

Formato de Presentación de Búsquedas: exhaustiva

Título descriptivo de la búsqueda:

[Fecha: 02-11-2025] (NRes: ≈ 536 resultados)                                                                                    URL: https://blogs.sjsu.edu/cpgestudentconference/weeding-is-fundamental-what-comes-after-weeding/

Estrategia utilizada:

Para realizar la primera búsqueda de estrategia de exhaustividad (Diversidad de Fuentes), he usado: intitle:"blog" OR intitle:"weeding" site:.org OR site:.edu intext:"weeding" AND intext:"book" -cannabus -out -weed -garden -marihuana.

Usando los operadores de búsqueda avanzada intitle:intext:site:- (guion) y comillas dobles y el operador booleano: OR, he podido recuperar documentos de tipo blog que trataran sobre "weeding". La mayoría de documentos recuperados están en inglés. Al realizar esta estrategia, quería recuperar documentos que tuvieran en el título blog o weeding, cuyo sitio web o dominio fuera .org o .edu, que en el texto apareciera la palabra "book" y que no aparecieran las palabras que van detrás del - (guion). Mi objetivo fue recuperar documentos de una forma más exhaustiva que el recurso anterior, por lo que he intentado reducir el número de documentos recuperados, logrando que llegue a más de 500 resultados. 


Formato de Presentación de Recursos Seleccionados:

Recurso 5: Weeding is Fundamental! What Comes After Weeding?
Tipo: Blog profesional
Autor/Institución: College of Professional and Global Education (CPGE)
Año: 2021
Relevancia: este blog habla sobre un proyecto que evalúa el impacto ambiental de expurgar materiales de las colecciones de las bibliotecas. 

Formato de Presentación de Búsquedas: exhaustiva

Título descriptivo de la búsqueda:

[Fecha: 02-11-2025] (NRes: ≈1430 resultados)                                                                                    URL: https://fima.ub.edu/poldoc/sites/poldoc/files/fitxers/uvabib_2016_es.pdf

Estrategia utilizada:

Para realizar la tercera búsqueda de estrategia de exhaustividad (Diversidad de Fuentes), he usado: intitle:"expurgo" OR intext:"expurgo" site:.org OR site:.edu after:2020

Usando los operadores de búsqueda avanzada intitle:intext:site:after: comillas dobles y el operador booleano: OR, he podido recuperar documentos relacionados con el expurgo cuya web o dominio fuese .org o .edu. Al realizar esta estrategia quería recuperar documentos que tuvieran en el título y el texto la palabra "expurgo" y que hubieran sido publicados después del 2020. Todos los documentos recuperados están en español. Tuve como objetivo recuperar documentos más exhaustivamente que los dos recursos anteriores, por eso el número de resultados recuperados es mayor.

Formato de Presentación de Recursos Seleccionados:

Recurso 6: Normativa de expurgo de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid
Tipo: Documentación oficial
Autor/Institución: Universidad de Valladolid
Año: 2020
Relevancia: este documento muestra las norma de cómo realizar el expurgo de documentos de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid

Síntesis con Inteligencia Artificial:

Para hacer la síntesis con Inteligencia Artificial he usado Perplexity por recomendación del profesor. Perplexity es de acceso gratuito sin paywall, puede acceder a URLs externas directamente, proporciona fuentes citadas, su interfaz es simple y directa, y ayuda específicamente con tareas de investigación de síntesis. 

- Captura de pantalla del prompt completo:

- Captura de pantalla de la respuesta completa

- Texto de la respuesta IA

A continuación se presenta el análisis y síntesis solicitada de los seis recursos sobre "Weeding y expurgo en bibliotecas académicas", basándose en la documentación oficial y opiniones profesionales seleccionadas. 

Conceptos clave recurrentes:

  • Criterios de selección y retirada: La mayoría de las fuentes describen la importancia de contar con criterios claros y objetivos (estado físico, relevancia temática, antigüedad, duplicados, solapamientos con formatos digitales, etc.) para definir qué retirar del fondo bibliográfico.libguides.daltonstate+1

  • Procedimientos y responsabilidad: Varias fuentes señalan la necesidad de métodos institucionales, revisiones periódicas y responsables designados para llevar a cabo el proceso de expurgo, a menudo con la intervención del personal especializado y con la posibilidad de consulta a otros departamentos.lib.fsu+1

  • Impacto en la colección y usuarios: Todas las fuentes insisten en considerar el efecto del expurgo sobre el acceso de usuarios, la misión educativa y académica, y la preservación de recursos únicos o patrimoniales.libguides.daltonstate+1

Tendencias y debates actuales:

Según los recursos revisados, la tendencia predominante consiste en consolidar el expurgo como parte integral de la gestión de colecciones, alineado con la misión institucional y las necesidades de usuarios y programas académicos. Se observa una creciente preocupación por equilibrar la conservación de fondos patrimoniales con la actualización y la mejora del acceso a información relevante, como reflejan tanto los documentos de FSU Libraries y Dalton State, como las guías IFLA y de bibliotecas españolas. El debate se centra en la conveniencia de sustituir colecciones impresas por digitales y en la autonomía institucional frente a los acuerdos cooperativos (por ejemplo, consorcios o depósitos regionales). Además, existen discusiones sobre los protocolos para comunicar y justificar el expurgo a comunidades académicas y gestores.oclc+2

Contradicciones o perspectivas divergentes:

Hay cierta disparidad entre las fuentes anglosajonas y españolas en cuanto al grado de formalización del proceso. Mientras las guías americanas enfatizan criterios flexibles y el papel del bibliotecario especialista, los documentos españoles tienden a fijar normativas detalladas y procesos burocráticos. El IFLA refiere la importancia de consensos internacionales, pero reconoce la diversidad local; los blogs profesionales a veces sugieren enfoques más prácticos y menos normativos, defendiendo la adaptación a realidades concretas.lib.fsu+2

Preguntas de investigación emergentes:

  • ¿Cuál es el impacto real del expurgo y de la transición hacia colecciones digitales en la experiencia y satisfacción del usuario académico?

  • ¿Qué modelos de cooperación y comunicación interbibliotecaria permiten una gestión del expurgo más eficiente y transparente sin perder autonomía cada biblioteca?

Evaluación de la calidad de las fuentes:

Las fuentes más autorizadas son las guías oficiales y políticas institucionales (FSU, Dalton State, IFLA y normativa española). Destacan por su rigor, exhaustividad y alineación con estándares internacionales. El documento de IFLA es relevante por su respaldo global y su referencia a buenas prácticas. Las guías específicas de bibliotecas universitarias aportan experiencia contextualizada y ejemplos de aplicación práctica, mientras que los blogs profesionales complementan la visión desde la práctica cotidiana, aunque tienen menor peso académico y normativo.oclc+2

  1. https://libguides.daltonstate.edu/c.php?g=24645&p=5756311
  2. https://www.bibliopos.es/realizar-una-busqueda-google-academico/
  3. https://www.lib.fsu.edu/sites/default/files/sites/default/files/upload/documents/weeding_guidelines.pdf
  4. https://www.youtube.com/watch?v=niFUeCoRy5g
  5. https://help.oclc.org/Library_Management/GreenGlass/Weeding_and_deselection_bibliography
  6. https://www.youtube.com/watch?v=C26k5kW12kA
  7. https://fsu.libanswers.com/library-policies/faq/367829
  8. https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico/busquedas
  9. https://guides.lib.fsu.edu/libmaterials
  10. https://adcapro.com/2023/02/11/busquedas-precisas-google-academico/

Análisis crítico personal

Usando el prompt que no ha dado el profesor, la IA ha realizado un buen trabajo a la hora de hacer la síntesis, ya que pone en comparación un poco de cada documento aportado. Un fallo que he visto es la mención nula del "weeding". 
Al haber tantos documentos es difícil recopilar toda la información que te da cada uno. Gracias a la IA, he podido ver un resumen de todos estos recursos juntos y destacar las ideas más importantes. 

Conclusiones y reflexión:

La búsqueda más exitosa fue la de precisión debido al tiempo dedicado para encontrar una estrategia de búsqueda para que los resultados sean más precisos con la consulta.

Tras haber trabajado con los operadores avanzados, he descubierto nuevas formas de búsqueda que no conocía antes. A pesar de no haberlos probado todos he visto que hay mejores combinaciones que otras, como: intitle:"." intext:"." OR intext:"." *. El operador booleano OR es de mucha ayuda a la hora de recuperar los recursos. 

La IA ha sido una herramienta muy útil para poder poner un orden a todos los recursos recuperados y relacionarlos entre sí. Ya que uno de mis principales problemas ha sido relacionar las ideas de ´weeding´ y expurgo 

Los operadores avanzados pueden ahorrar tiempo cuando se está catalogando, ya que es una forma más precisa de recuperar recursos. Además, se pueden combinar con los operadores booleanos que tengan los catálogos.

Metodología

-Herramientas utilizadas: Google y Perplexity.

-Tiempo invertido: ≈15h

-Proceso de trabajo: búsqueda de las estrategias, búsqueda de recursos, IA, redacción.

-Dificultades encontradas y cómo las resolviste: uno de los principales retos fue descubrir cómo usar correctamente los operadores avanzados, pude resolver este problema tras varios intentos de prueba y error. Una vez que aprendí cómo manejarlos, mi problema fue el tema que me asignaron, ya que ´weeding´ significa deshierbe, por lo que me salían temas relacionados con el deshierbe o con ´weed´, por eso tuve que poner varios guiones para eliminar palabras no deseadas. Al hacer esto, el número de resultados disminuía mucho para la exhaustividad o se pasaba para la precisión. Este problema no se pudo resolver del todo, pero intenté ajustar los operadores avanzados y booleanos lo máximo posible para llegar a los resultados indicados por el profesor. El último problema que he tenido es el uso de la IA, ya que al no estar familiarizada con esta, me cuesta crear un prompt que pueda resaltar o mejorar la respuesta de la IA. 

miércoles, 22 de octubre de 2025

FOLIO. El Futuro de las Bibliotecas es Abierto

1. Introducción:

FOLIO (Future of Libraries is Open) es una plataforma de software muy relevante en la biblioteconomía y documentación ya que este ofrece una plataforma moderna y de código abierto (open source) gestionado por la empresa EBSCO y dirigido por diferentes colaboradores. FOLIO permite a las bibliotecas personalizar y adaptar sus sistemas para satisfacer sus necesidades y las de los usuarios. Al ser un acceso abierto, el público puede acceder a resultados de la investigaciones, libros, revistas y otros recursos académicos, gratuitamente. FOLIO proporciona a sus colaboradores una plataforma en la que puedan trabajar juntos en la automatización de las bibliotecas mediante proyectos de fuente abierta.
FOLIO está compuesto por expertos en la materia, desarrolladores, bibliotecas, etc. Estos se encargan de la continua mejora de la plataforma. Esta plataforma fue creada para mejorar las áreas tradicionales de los sistemas integrados de gestión bibliotecaria (SIGB). 


Esta pequeña introducción sobre FOLIO es un adelanto de lo que voy a hablar en este artículo, el cual va a tratar sobre la historia de FOLIO, sus características, cómo se aplica su uso en diferentes entidades (bibliotecas, archivos y centros de documentación), análisis comparativo (ventajas y desventajas) y su comunidad. Por último, daré mi evaluación personal y conclusiones. 
Al final del artículo, están adjuntadas las ocho fuentes que han sido consultadas para el desarrollo de este artículo. Además, se mostrará las partes en las que se ha consultado a la IA y que más tarde esa información se ha acomodado a mi vocabulario. 


2. Historia y Contexto:

Un artículo sacado de un repositorio nos cuenta los inicios de FOLIO. Al inicio, se tenía previsto que el lanzamiento del código inicial para la plataforma base ocurriera en agosto de 2016 en GitHub, una plataforma colaborativa de código abierto o cerrado en el que se alojan proyectos usando el sistema de control de versiones Git. Este código iba a ser la presentación previa para que los desarrolladores se familiarizasen con la interfaz (API). Más tarde, la comunidad FOLIO creó las funciones por las que se le conoce actualmente, las cuales son imprescindibles para el funcionamiento de la biblioteca, las cuales se lanzaron a principios de 2018. 

El modelo de gobernanza de FOLIO se desarrolló entre julio de 2019 y diciembre de 2020 (18 meses). Este modelo permite que las organizaciones sean reconocidas como miembros, estos se comprometen a pagar unas cuotas o a dedicar el tiempo suficiente para trabajar en el mantenimiento de FOLIO. 
Actualmente, hay muchas instituciones que se están pasando a FOLIO. Por ejemplo, en octubre de 2022, la Asociación de Bibliotecas de Baviera informó que las bibliotecas universitarias de Baviera habían reemplazado al sistema SISIS-SunRise (OCLC) por FOLIO. Otro ejemplo es la Biblioteca Universitaria de la Universidad Técnica de Múnich, la cual migró a FOLIO en enero de 2025.


3. Características principales:

FOLIO tiene una serie de características que lo hacen tan distinguible del resto de sistemas de código abierto. Vamos a analizar sus mayores características en cuatro ámbitos diferentes.

- Funcionalidades clave: a pesar, de que FOLIO nos ofrece las funciones tradicionales de un Sistema de Integración de Gestión de Bibliotecas (SIGB), este ha ido evolucionando a un nuevo modelo llamado LSP (Library Services Platform), estas plataformas representan un nuevo enfoque a la automatización de las bibliotecas. Las LSP son capaces de adaptarse a las necesidades actuales de los usuarios, gestionar recursos electrónicos e impresos, y siempre está actualizada sobre las necesidades cambiantes de la biblioteca, ya que esta es un organismo vivo. Además, FOLIO permite que las bibliotecas, como proveedores externos, desarrollen funciones adicionales que sean compatibles con FOLIO.

-Arquitectura técnica: una de las piezas arquitectónicas de FOLIO es la puerta de enlace de API de Okapi. FOLIO está construido sobre una arquitectura de microservicios, cada función se ejecuta como un mini servicio independiente que tiene comunicación con el resto de servicios. Estos servicios se comunican entre sí gracias a Okapi, el cual está construido sobre una arquitectura modular, lo que permite el desarrollo de componentes especializados que manejan diferentes aspectos de la funcionalidad de la puerta de enlace API. Esta arquitectura modular permite actualizar componentes sin afectar todo sistema a la hora de incorporar nuevas tecnologías. La especificación de los servicios web de Okapi se captura en RAML (RESTful API Modeling Language). Todas las solicitudes de API se enrutan a través de Okapi a los módulos de backend.

-Interoperabilidad y estándares soportados: FOLIO es compatible con diversos formatos de metadatos bibliográficos y modelos de datos, entre ellos se incluye los estándares MARC y otros modelos de datos como BIBIFRAME (Bibliographic Framework), que busca sustituir a los estándares MARC y aplicar los datos enlazados. EBSCO es el mayor proveedor de bases de datos de información, este trabaja directamente con las bibliotecas para implementar EDS a través de API abiertas, facilitando el trabajo en redes y consorcios. 

                                                                                
-Requisitos técnicos: FOLIO puede encontrarse en servidores locales y hasta en la nube, incluyendo proveedores como EBSCO y ByWater. Para acceder aplicaciones que funcionan en navegadores modernos hace falta una conexión web estándar. 


4. Aplicaciones en Bibliotecas, Archivos y Centro de Documentación:

-Bibliotecas: el uso de FOLIO permite a las bibliotecas personalizar sus flujos de trabajo, gestionar colecciones y administrar los diferentes y usuarios y niveles de acceso.  
Una de las bibliotecas que ha decidido optar por FOLIO es la Biblioteca Universitaria de la Universidad Técnica de Múnich, la cual migró a FOLIO en enero de 2025. "La migración de nuestro sistema de biblioteca al software de código abierto FOLIO, significa un cambio importante, principalmente para nuestros empleados en los mostradores de circulación y en el procesamiento de medios, debido a nuevos procesos, nuevas interfaces y nuevas funcionalidad. Pero, también tendrás algunas innovaciones que te ofrecerán más comodidad a la hora de utilizarlo"-Biblioteca Universitaria de la Universidad Técnica de Múnich. 
Como menciona la misma Universidad, la migración a FOLIO les da más libertad y la facilitación de su trabajo gracias a las nuevas funcionalidades que ofrece este software

-Archivos: al ser un sistema de código abierto, FOLIO es capaz de mantener actualizados los datos bibliográficos a través de un sistema de catalogación compartido. Haciendo que el acceso a la información sea más rápida y eficiente. 
En México, la SEP, ha desarrollado el FOLIO de la SEP. "La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha desarrollado el FOLIO de la SEP como una herramienta tecnológica que facilita los trámites escolares en México. Este sistema está dirigido tanto a los padres de familia como a estudiantes y consiste en un código alfanumérico único alojado en una base de datos oficial."-Vanguardia.
Vemos que el FOLIO de la SEP tiene características comunes con las de FOLIO. También podemos ver características de la CDU (Clasificación Decimal Universal)

-Centro de Documentación: FOLIO permite la personalización de los sistemas bibliotecarios, por lo que puede resultar útil a los centros de documentación ya que se pueden crear sistemas innovadores encargados de gestionar y difundir documentación especializada en un campo del conocimiento. 


5. Análisis comparativo: ventajas y desafíos:

Ya hemos visto que FOLIO ha aportado grandes beneficios a las bibliotecas. Eso no quita que siga teniendo desafíos, ya que FOLIO, al ser una comunidad en crecimiento, siempre va a encontrarse con nuevos obstáculos o matices que mejorar. 

-Ventajas: 

1. Flexibilidad: FOLIO está construido sobre una estructura modular que permite a cada biblioteca seleccionar todas las aplicaciones que necesita. Gracias a la flexibilidad de FOLIO, la adaptación de temas es mucho más sencilla. Como se arquitectura está basada en microservicios, permite que cada módulo se actualice o sustituya de forma independientes sin que afecte al resto del sistema.

2.Comunidad abierta: FOLIO destaca sobre todo por su gran comunidad activa y diversa: bibliotecarios, desarrolladores, proveedores, etc. colaboran en el desarrollo de nuevas funciones. La comunidad, al ser tan abierta, garantiza un sistema de mejora constante. Además, esta comunidad global se apoya entre sí, lo que acelera la resolución de problemas y un aprendizaje colectivo.  


-Desafíos:

1. La transición a FOLIO: al instalar el software tienes que configurarlo con todos los datos que tiene la biblioteca (usuarios, registros, bibliografías, etc.) y saber cómo funcionan los componentes de este: módulos, interfaces, Okapi, etc. Además de entrenar o buscar a un personal especializado que sepa utilizar este nuevo sistema u optar por depender de proveedores externos como EBSCO o ByWater, los cuales se encargan de su mantenimiento.

2. Dificultad para adaptarse: FOLIO introduce nuevos conceptos y funcionamientos diferentes a los tradicionales. Además, FOLIO obliga a una formación constante para poder saber usar todas sus capacidades, por lo que el personal bibliotecario debe de aprender a adaptarse a su nueva forma de trabajar. Durante el proceso de transición, el personal puede encontrar problemas hasta que se adapte a la plataforma. 


6. Comunidad y ecosistema:

FOLIO tiene una comunidad global activa compuesta por bibliotecarios, desarrolladores, proveedores y consorcios que se encarga de construir una plataforma de servicios de bibliotecas de código abierto que mejore los sistemas tradicionales y que a su vez fomente la innovación de sistemas. Los miembros de la comunidad colaboran entre sí para lograr los objetivos de FOLIO.


La comunidad de FOLIO formó su propio modelo de gobernanza, se desarrolló entre julio de 2019 y diciembre de 2020 (18 meses), que se basa en los consejos para supervisar diferentes aspectos del proyecto. Los miembros del Consejo son elegidos y provienen de organizaciones que son miembros oficiales de FOLIO
La transición de FOLIO promete revolucionar la manera en que trabajan las bibliotecas, haciendo que estas sean más eficientes. 


7. Evaluación personal y conexión con software libre:

Al hacer la curación de FOLIO me di cuenta de lo útil que es, tanto por la comunidad que han creado como por su finalidad, ya que un mundo en el que las tecnologías están tan presentes, necesitamos que las bibliotecas también se actualicen para los usuarios.

El Software Libre enfatiza aspectos éticos y la libertad del usuario y sus derechos. 
Open Source destaca las ventajas de del desarrollo cooperativo. 
FLOSS es un término unificador que reconoce las perspectivas de Free Software y Open Source
Una vez entendidos estos términos vemos que FOLIO encaja mejor con la terminología de Open Source (código abierto), ya que FOLIO está dirigido por una comunidad que trabaja en equipo para innovar la gestión de recursos bibliotecarios. 

Respecto a las cuatro libertades, FOLIO tiene una parte de la libertad 1, estudiar y la libertad 3, mejorar. Se puede estudiar el programa si perteneces a un grupo de los colaboradores de FOLIO antes mencionados (bibliotecarios, desarrolladores...). FOLIO cumple todos los requisitos de la libertad 3.

FOLIO está muy implicado en ayudar a las bibliotecas, ya que este sirve de puente para pasar a la era digital. Permite a las bibliotecas especializadas a escoger sus necesidades (derecho, medicina, etc.). Como la plataforma es flexible y modular, las bibliotecas pueden personalizar el sistema a su gusto. Además, ayuda a la biblioteca a administras colecciones físicas y digitales.


8. Conclusiones

Como conclusiones sacamos que FOLIO es un buen sistema de bibliotecas ya que uno de sus objetivos más importantes es adaptar las bibliotecas a las nuevas tecnologías y a las demandas de la sociedad, por eso entra también el tema de la accesibilidad. Actualmente este tipo de sistemas son muy necesarios porque las bibliotecas han pasado de ser depósitos de información a espacios sociales, donde entra también la era digital. Por lo tanto, hay que adaptarse a estos fenómenos. 
Por último, tras hacer la curación hemos visto que FOLIO siempre va a seguir evolucionando o creando nuevas innovaciones, por lo que yo creo que su comunidad seguirá creciendo cada vez más, ya que la tecnología nunca para de expandirse, por lo que tendrán que ayudar a las bibliotecas a adaptarse a esas nuevas tecnologías aún no descubiertas.


9. Referencias y Metodologías:

Al hacer la curación, no he podido encontrar ninguna fuente de métrica/estadística, por lo que he buscado dos fuentes de artículo académico.


Sitio Web Oficial: https://folio.org/








Sección "Metodología". Explicación transparente del uso de IA.

Al hacer este trabajo he usado la IA Perplexity en el apartado 3. Características principales para que me diera a entender que significaba "requisitos técnicos", ya que no entendía que tenía que añadir. En el apartado 4. Ventajas y desafíos se ha usado también la IA para que me diera ejemplos de ventajas y desafíos que tiene FOLIO.

Casi toda la información que se ha buscado con IA se ha cambiado a mi vocabulario. Ya que no sabía como poner la información que me proporcionaba la IA sin usar ninguna palabra que ya me hubiera dado.

Enlaces internos:


Mi experiencia en el Fediverso: Mastodon

Introducción :  Hace poco, me creé una cuenta en Mastodon , este es un software libre de código abierto desarrollado por una organización li...